Hasta Melconian le pega a Caputo por el endeudamiento
El economista del casi extinguido PRO, Carlos Melconian, arremetió contra la estrategia de financiamiento del gobierno de Javier Milei, cuestionando su visión de corto plazo y advirtiendo que se trata de “una película que ya vimos”. En declaraciones a Rivadavia AM 630, Melconian señaló que el endeudamiento no es una fórmula inédita, sino “un vicio heredado de gestiones anteriores”, y que la actual gestión simplemente “reproduce a los mismos protagonistas que cargan en la sangre la facilidad para endeudarse”.
Melconian destacó que, en apenas un año y medio bajo la gestión de Luis Caputo, la administración de Milei contrajo más deuda que la suma solicitada por la Argentina al FMI durante todo el mandato de Mauricio Macri. “Bienvenidos al club: esto arrancó en agosto de 2022. No hay reservas frescas, lo que hay es pasivos futuros que nadie podrá tapar”, insistió el ex presidente del Banco Nación.
Aunque el Gobierno celebró recientemente cifras de desinflación —con un tomador de datos que marcó un 1,5 % de variación—, Melconian advirtió que “se trata de parches diarios, de mezclar licuadora con motosierra, sin una hoja de ruta que fije un rumbo sostenible”. A su juicio, la Argentina requiere “plantar una bandera fiscal clara y diseñar un nuevo andamiaje institucional” para ordenar las finanzas.
En cuanto al tipo de cambio, el economista recurrió al término “outsider” para describir a Milei, y sostuvo que “no existe un mercado libre: el cepo persiste, el principal actor de la demanda sigue siendo el propio Estado y las colocaciones de mil millones de dólares mensuales no refuerzan reservas, sino que engordan la cuenta de endeudamiento”. Según Melconian, “es como usar la tarjeta sin saber si tendrás para pagar luego”.
Para corregir esta deriva, propuso reconstruir “el tejido político” y fomentar el debate con todas las fuerzas: “No alcanza con patear el hormiguero; hay que saber qué viene después”, advirtió, reclamando que el PRO —y en particular su rol como vocero económico— sea tenido en cuenta en las decisiones clave. Detrás de estas “disputas de expertos”, consideró, se juegan los intereses de capitales extranjeros representados por la AMCHAM frente a los de los consorcios locales agrupados en la AEA.