La UNLP será la primera en tener autoabastecimiento energético
El vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Dr. Arq. Fernando Tauber, recorrió esta mañana en la vecina localidad de Magdalena el predio rural donde se emplazará el Parque Solar Fotovoltaico de la UNLP. Cabe recordar que la iniciativa convertirá a la casa de estudios en la primera de América Latina en alcanzar el autoabastecimiento energético y única en el mundo en contar con un desarrollo de tamaña dimensión.
Durante la visita estuvo acompañado por el secretario de Vinculación Tecnológica, Javier Díaz; el prosecretario de Planeamiento, Obras y Servicios, Agustín Olivieri; los decanos de las Facultades de Veterinarias y Ciencias Agrarias, Marcelo Pecoraro y Ricardo Andreau, respectivamente; el decano de Ingeniería, Marcos Actis; el director de Infraestructura y Redes, Pedro Brisson; el vicepresidente de la empresa adjudicataria de la licitación, PowerChina Ltd en Argentina, Hao Jianhui; y el presidente del banco ICBC Argentina, Zhang Junguo. También estuvieron presentes el Jefe de Gabinete y el director de Producción de la Municipalidad de Magdalena, Esteban Castiglia y Federico Sánchez.

El proyecto del parque solar de la UNLP comenzó a gestarse a principios del año pasado por iniciativa del vicepresidente Tauber. La casa de estudios platense busca convertirse en la primera institución universitaria capaz de autoabastecerse de energía; lo hará a partir de la construcción de un parque fotovoltaico propio que le permita cubrir el 100% de su demanda eléctrica.
La planta de energía solar fotovoltaica de 10 mega watts de corriente continua, estará emplazada en terrenos que la Universidad posee en la localidad de Vieytes, partido de Magdalena, y permitirá cubrir el consumo del total de sus edificios. Para ello se instalarán más de 18.000 paneles solares bifaciales (que captan la energía solar directa y la reflejada en el suelo), y que además se montan sobre una estructura robotizada que hace que los paneles acompañen el recorrido del sol desde el amanecer hasta el anochecer, volviendo casi un 40% más eficiente la planta. Cada estructura lineal estará compuesta por 90 paneles.

Los especialistas responsables del proyecto explicaron que actualmente la Universidad en su totalidad consume aproximadamente un promedio de entre 5 y 7 mega watts por mes de corriente alterna. De acuerdo a los cálculos previstos, la planta solar universitaria tiene capacidad para “inyectar” a la red 8,4 mega watts en corriente alterna. De este modo, se garantiza el pleno autoabastecimiento energético para sus edificios académicos, administrativos, plantas productivas y unidades de investigación.
Para el vicepresidente Tauber “la UNLP es una institución pionera en proyectar el autoabastecimiento energético. Esta iniciativa es un objetivo estratégico fundamental que se enmarca en la agenda ambiental que tiene nuestra universidad, y en la constante preocupación por el desarrollo y la investigación en materia de fuentes de energía renovable”.

“Este proyecto tiene una especial importancia para el desarrollo sustentable de nuestro país, y las Universidades Públicas cumplen en esto un rol trascendental”, señaló. Y agregó: “la nuestra es una Universidad de producción, no solamente de generación de conocimiento y estamos conscientes que tenemos que constituirnos en una herramienta para tener un futuro mejor”.
“La iniciativa de generar energía limpia, sustentable, de última generación para funcionar como Universidad, -ya sean nuestras aulas, nuestros laboratorios, nuestros sistemas productivos que producen alimentos, medicamentos, vacunas, baterías de litio-, tiene una dimensión competitiva sólo si podemos generar nuestra propia energía”, enfatizó el vicepresidente.
Tauber aseguró además que “el conocimiento es la base del desarrollo soberano para nuestro país, un desarrollo basado en decisiones propias. El conocimiento se compra o se produce y estamos convencidos que la Argentina va a crecer produciendo conocimiento. Por eso -dijo- tenemos que tener una mirada amplia que aproveche otros conocimientos para que convivan los distintos desarrollos tecnológicos, en este caso de un consorcio empresario chino”.
A su turno, el representante de la compañía china señaló: “nos enorgullece ser protagonistas de un proyecto que tiene un enorme valor no sólo en materia de energías limpias sino en términos educativos. Es un honor asociarnos con la universidad pública en un proyecto de carácter sustentable para el bienestar de la comunidad, del país y el mundo”.

Cabe recordar que a fines del año pasado tuvo lugar la instancia de Observaciones al Proyecto de Pliego de Bases y Condiciones para el “Proyecto de licitación pública de etapa única nacional, modalidad llave en mano. Parque Fotovoltaico de la UNLP” donde estuvieron presentes representantes de distintas empresas nacionales e internacionales del sector energético, interesadas en participar en el proyecto. En esta etapa y a lo largo de toda la licitación, se trató de un proceso participado entre potenciales oferentes y el ente licitante, en pos de construir, sobre algo muy complejo, un proceso licitatorio claro, viable y transparente.
Powerchina Ltd. Sucursal Argentina, la empresa adjudicataria de la licitación es una compañía que realiza proyectos de energías renovables e infraestructura en los cinco continentes, proyectando una mejor calidad de vida y crecimiento sustentable. Actualmente la empresa participa en Argentina, en el desarrollo de 5 Parques Eólicos con 355 MW totales y 4 Parques Solares de 412,6 MW totales, todos en ejecución.
Los responsables técnicos explicaron que una vez que concluyan las tareas de nivelación del terreno, en los próximos días se realizarán los estudios de suelo correspondientes y los cálculos de estructura. Se estima que los primeros contenedores con la tecnología para comenzar a montar la planta arribarán al país desde China en el mes de abril de 2026.
El parque universitario fotovoltaico es una iniciativa de enorme envergadura que abre las puertas a un cambio de paradigma en materia energética para la región. Nuevamente, la casa de estudios platense se ubica a la vanguardia en materia de desarrollo sostenible. Cabe recordar en este sentido que, hace poco más de una década, la UNLP fue también pionera en la planificación, ejecución y puesta en marcha de proyectos de electromovilidad como alternativa al uso de combustibles fósiles contaminantes. Hoy esas iniciativas ya son una realidad con el Eco Bus Universitario que circula en los campus de la zona del Bosque, el micro eléctrico de la Línea Universitaria que recorre las calles de la ciudad, y hasta el primer avión a baterías de litio del país, que meses atrás realizó su vuelo de bautismo.